Nuestros centros en Barcelona

Las especies de bacterias intestinales están relacionadas con la mejora de la cognición y el lenguaje en los niños

Un estudio de Alberta ofrece nuevas y convincentes pruebas que apuntan a la importancia de las bacterias intestinales para el desarrollo neurológico.

Los bebés varones que tenían una mayor concentración de bacterias intestinales llamadas Bacteroidetes al año de edad mostraron mejores habilidades cognitivas y de lenguaje un año después, según un nuevo estudio de la U de A.

La composición microbiana del intestino en bebés

Según un nuevo estudio, los niños con una mayor composición de una determinada microbiota intestinal muestran un mayor desarrollo neurológico.

La investigación, dirigida por la Universidad de Alberta, realizó un seguimiento de más de 400 bebés del Estudio de Cohortes CHILD (CHILD) en su sede de Edmonton.

Se comprobó que los niños con una composición bacteriana intestinal alta en bacterias Bacteroidetes al año de edad tenían una cognición y unas habilidades lingüísticas más avanzadas un año después. El hallazgo fue específico para los niños varones.

«Es bien sabido que los niños de sexo femenino obtienen mejores resultados (a edades tempranas), sobre todo en lo que respecta a la cognición y el lenguaje», afirma Anita Kozyrskyj, profesora de pediatría de la U de A e investigadora principal del laboratorio SyMBIOTA (Sinergia en la Microbiota).

«Pero cuando se trata de la composición microbiana del intestino, fue en los bebés varones donde vimos esta conexión obvia entre los Bacteroidetes y las puntuaciones mejoradas«.

«Las diferencias entre la microbiota intestinal masculina y femenina son muy sutiles, pero sabemos por los datos del estudio de cohortes CHILD que las niñas a edades tempranas son más propensas a tener más de estos Bacteroidetes. Así que tal vez la mayoría de las niñas tienen un número suficiente de Bacteroidetes y por eso tienen mejores resultados que los niños», añadió Kozyrskyj, que también es miembro del Instituto de Neurociencia y Salud Mental de la U de A.

La alimentación ayuda a la formación de neuronas en el cerebro

Los investigadores, dirigidos por Kozyrskyj y Piush Mandhane, profesor asociado de pediatría y miembro del Instituto de Investigación de la Salud de la Mujer y el Niño, estudiaron las bacterias encontradas en las muestras fecales de los bebés e identificaron tres grupos diferentes que presentaban grupos dominantes de bacterias similares.

A continuación, evaluaron a los bebés en una serie de escalas de desarrollo neural. De esos grupos, sólo los bebés varones con bacterias dominantes en Bacteroidetes mostraron signos de un mayor desarrollo neurológico.

La investigación reproduce resultados similares de un estudio estadounidense que también mostró una asociación entre los Bacteroidetes y el desarrollo neuronal.

Según Kozyrskyj, las Bacteroidetes son una de las pocas bacterias que producen unos metabolitos llamados esfingolípidos, que son fundamentales para la formación y la estructura de las neuronas en el cerebro.

«Tiene sentido que si se tiene más de estos microbios y producen más esfingolípidos, se observe alguna mejora en cuanto a la formación de conexiones neuronales en nuestro cerebro y se mejoren las puntuaciones en la cognición y el lenguaje», dijo.

Según Kozyrskyj, el parto por cesárea es uno de los factores que pueden reducir significativamente los Bacteroidetes. Los factores que influyen positivamente en la composición de la microbiota intestinal de los niños son la lactancia materna, una dieta rica en fibra, la convivencia con un perro y la exposición a la naturaleza y los espacios verdes.

Trastornos del neurodesarrollo

Aunque los resultados no significan necesariamente que los niños con una menor proporción de Bacteroidetes vayan a quedar rezagados con respecto a sus compañeros en la infancia o la edad adulta, los investigadores creen que el estudio es prometedor como forma de identificar potencialmente a los niños con riesgo de sufrir trastornos del neurodesarrollo.

El equipo continuará el seguimiento de los bebés que participan en CHILD para determinar si los hallazgos pueden predecir el autismo o el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Además, los investigadores están examinando otros factores que pueden influir en el neurodesarrollo de los bebés, como el estrés y la colonización intestinal por la bacteria Clostridium difficile.

Referencias

El estudio, titulado «Bacteroides-dominant gut microbiome of late infancy is associated with enhanced neurodevelopment» (El microbioma intestinal dominante en la infancia tardía se asocia a un mayor desarrollo neurológico), se publicó en la revista Gut Microbes.La financiación del estudio corrió a cargo de los Institutos Canadienses de Investigación Sanitaria, la Fundación del Hospital Infantil de Stollery y la Fundación para la Salud de la Mujer de Alberta, a través del Instituto de Investigación sobre la Salud de la Mujer y el Niño, y la Red de Centros de Excelencia sobre Alergia, Genes y Medio Ambiente (AllerGen).

bacterias intestinales están relacionadas con la mejora de la cognición y el lenguaje

También te puede interesar...

TU POSTURA FACILITA LA RESPIRACIÓN

Eliminar dolor o curarse

El hígado: descompone esas grasas que consumimos y tanto nos gustan

Empieza ahora a cuidar tu salud

Reserva ahora una Sesión Orientativa GRATUITA para que podamos conocerte y responder a todas tus preguntas, ofreciéndote orientación en un programa personalizado.