Nuestro cerebro consume el 20% de energía del organismo, su estructura es cambiante, constantemente se establecen nuevas conexiones y otras desaparecen. Los alimentos que ingerimos influyen directamente en la memoria y la concentración; la actividad y energía del cerebro; las enfermedades degenerativas del sistema nervioso; en los estados de ansiedad, depresión o agresividad.
Los grupos de alimentos imprescindibles para nuestro cerebro son: Hidratos de carbono, ácido fólico, vitaminas grupo B, proteínas, ácidos grasos, vitamina C y E, potasio, fósforo, magnesio, zinc, calcio, hierro, fosfolípidos.
Alimentos beneficiosos para el cerebro a incluir habitualmente en nuestra dieta:
- Avena : para combatir el estrés
- Mijo: esencial para la salud del cerebro
- Pescado: favorece la buena memoria y el flujo de información
- Huevos: mejora la memoria y aporta antioxidantes
- Fresa: favorece la supervivencia de las neuronas
- Nueces: estimulan el rendimiento intelectual
- Anacardos: previenen el dolor de cabeza, migrañas
- Almendras: buenas para la depresión
- Arándanos, moras: disminuyen la incidencia de enfermedades neurodegenerativas
- Pipas calabaza: aportan Omega 3, Omega 6, Zinc, Vitamina A y Vitamina E
- Aguacates: prevención Alzheimer
- Tomate: prevención enfermedades neurodegenerativas
- Berenjena: ayuda a mejorar las comunicaciones neuronales
- Dátiles: alto nivel nutritivo y energético
Referencias:
Lopez Roldán, Patricia DRA. 2013. Cómo mejorar la concentración y el desarrollo intelectual a través de los alimentos.